Trafico directo en Google Analytics

Trafico Directo en Analytics
El tráfico directo, es aquel que la herramienta de analítica web identifica como que no viene de otra fuente, de un medio de pago, o de una campaña etiquetada. Por supuesto, incluye el tráfico que llega a una página al poner su URL en el navegador, pero también otras muchas fuentes mal medidas.
La manera en que Google, con su herramienta Google Analytics, en la versión Clásica y en Google Analytics Universal, entiende el tráfico directo es bastante peculiar. Lo normal es asumir que tráfico directo es aquel que llega a la web cuando el usuario escribe la dirección URL en la barra de direcciones del navegador. ¡Ojala fuera así!
La definición oficial de Google Analytics es que el tráfico directo es una ‘visita que no aporta información acerca del lugar que la originó’. Simple, escueto y bastante equivocado.
Es bastante sencillo comprobar la información que se genera en cada visita web, basta con acceder a la web a través del enlace al sitio y luego escribir en la barra de direcciones del navegador la línea: javascript:alert(document.referrer). Al pulsar Enter, el navegador mostrará la información del origen de la visita a la página anterior.
¿Qué coge Google Analytics como tráfico directo?
Razones por las cuales las visitas a la web pueden aparecer como tráfico directo en Google Analytics:
- Se tecleó la URL en la barra de direcciones. Este es el tráfico directo real, el que se puede esperar en un sitio web.
- Alguien utilizó un enlace guardado como Favorito en el navegador. Tenerlo como Favorito no indica nada distinto a teclearlo en la barra de direcciones, pese a la diferencia que supone que un usuario haya escogido la web para guardarla en su navegador como Favorito.
- La visita se realizó al pulsar el enlace en un email. En algunos servicios de correo via web, el origen de la visita aparecerá con el nombre del servidor (Hotmail.com, Live.com, mail.yahoo.com, etc.). En el caso de utilizar una aplicación de correo electrónico en el ordenador, la visita que genera un clic en el contenido del correo aparecerá como tráfico directo.
- El enlace esta en un documento (Word, PowerPoint, etc.)
- El enlace dirige a una página segura (https:) y el sitio no cuenta con SSL, dirigiendo a una página normal (http:)
- Algunos buscadores acceden a las páginas utilizando una lista de URLs de visitas anteriores, por lo que la segunda visita se hace a la página destino, de manera directa.
- Algunos buscadores y aplicaciones, pero no los tres principales (Google, Yahoo! y Bing), están configurados para ocultar el origen de la visita, quitando la parte de ‘referrer’ del encabezado HTTP, por lo que aparecen como visitas directas.
- El enlace a la web está en código JavaScript. Por distintos motivos, algunos relacionados con el SEO, el programador de la página o creador del enlace, puede optar por hacerlo mediante el uso de código JavaScript, en lugar de emplear un enlace HTML normal y corriente. Mucho banners publicitarios están programados de esta manera. En cualquier caso, la visita a través de un JavaScript también se tomará como tráfico directo.
- Igual que en el caso anterior, el programador puede crear el enlace desde una animación en Flash y ocultar el origen de la misma, generando una visita directa a la web.
- La página destino redirige a otra página mediante una redirección 301 permanente y la redirección elimina los parámetros UTM que llevaba la fuente original.
- El enlace está en una página dentro de una intranet o algún otro sitio detrás de un servidor Proxy, configurado para eliminar los datos de ‘referrer’ en las visitas a otras webs.
- El usuario ha configurado su navegador para eliminar los datos de ‘referrer’ y ocultar el origen de la visita.
- Otro sitio web ha incluido el contenido de la página en una ventana iFrame, ocultando la información del ‘referrer’ para hacer difícil averiguar quien está utilizando la página para dar contenido a otro sitio web.
Cada herramienta de analítica toma el tráfico directo a su manera, por lo que es importante conocer cómo lo hace cada una para poder tenerlo en cuenta a la hora de medir los resultados de un proyecto.
Quería escribir un artículo más completo, pero la realidad es que cuando me he dado cuenta llevaba 15 páginas y al final he pensado hacer un libro. De momento ya ando por 40 páginas, así que cuando lo termine llevará un análisis bastante más profundo de este problema, cómo afecta realmente a la analítica web y cómo evitarlo (o minimizarlo).
Hola, ¿que hay de ese libro? ¿lo tienes ya? 🙂
Estoy en ello, tal vez tras el verano.
Buenas Miguel,
Tengo una pregunta sobre uno de los puntos, el 10 en concreto.
“La página destino redirige a otra página mediante una redirección 301 permanente.” ¿La forma de llegar a la página de destino (que se ha redireccionado) es igual o debe de llegar por tráfico “directo”?
Estoy a la caza y captura de una subida de tráfico directo y es lo único que me encajaría.
Muchas gracias
Un saludo
Hola Marta
Lo he comprobado y he modificado el punto 10. Las redirecciones se ejecutan a nivel de servidor y normalmente mantienen la fuente original, a no ser que esta estuviera etiquetada con parámetros UTM y no se haya tenido en cuenta, y se eliminen al crear la redirección.
Así que, en principìo, sí, se mantiene la fuente, lo que quiere decir que tu problema no viene de ahí. ¿Un pico de Tráfico directo? Curioso… sospechoso.. tendrás que hacer de Sherlock Holmes.
HOla Miguel, muy interesante. enhorabuena y gracias.
Yo tengo duda acerca del punto 5 podrias explicarmelo un poco mejor ??? Tengo muchiiisimas sesiones (direct) / (none) y quiero saber de donde vienen o minimizar el numero. Muchas gracias
Ahí está el problema, Mario, en que no se puede saber bien de donde vienen sin un estudio detallado. En ocasiones será por redes sociales, o un newsletter mal etiquetado, o un PDF, pero eso dependerá de cada proyecto en concreto y de los datos que tenga en visitas por País, Ciudad, Dispositivo, Red, Tamaño de pantalla, etc.