SEO para eCommerce: ¿cómo gestiono las categorías?
Este sábado por la mañana, en el descanso entre clase y clase, en el Master SEO+SEM, una alumna me ha venido con una pregunta de Tarot SEO. Me explico un poco más, para que entiendas la expresión. Mucha gente piensa que como SEO tienes todo el conocimiento del mundo en tu bola mágica, en parte porque hay mucho humo en esto del SEO y mucha gente ‘vendiendo’ trucos, cuando básicamente es trabajo constante, esfuerzo y analizar bien el proyecto. Que te pregunte algo sobre un proyecto que no conoces y tengas que dar una respuesta mientras sorbes el café, y que tu respuesta va a provocar que hagan algo que no has podido analizar en detalle, es como echar las cartas al Tarot. No, no sé cómo salir el primero en Google, pero puedo ayudarte a hacerlo.
Así que dejé que el café se enfriara y saque las cartas del Tarot, para preguntarle a Isa (que es como se llama mi alumna experta en SEO) más cosas sobre el proyecto y ver si, en lugar de adivinar, podía aportar algo de luz a su duda. La ventaja de que sea alumna del master es que, por lo menos, preguntan cosas con sentido, la mitad de la solución ya la tienen y solo les falta un ‘pelín’ de soporte para saber que la decisión que toman es la adecuada. Así que le dije: – Dispara, primero cuéntame toda la historia y cómo has llegado ahí.
Arquitectura de URLs según KW Research
La primera frase me encantó, una buena descripción del problema en 20 palabras:
– Verás, he hecho la arquitectura de contenidos y URLs en base al estudio de KW que vimos en clase de MJ Cachón, y me he apoyado en el post de JB Moreno sobre ese tema. Ya tengo claras las categorías y las URLs, pero mi pregunta es: sabiendo que es un WordPress ¿sería mejor usar categorías o páginas para estructurarlo y montarlo todo?
Vale, algo más de 20 palabras. Así que empecé a preguntarle cosas que ya sabía (ella y yo) pero que ayuda decirlas en alto.
La gestión por categorías es tratar los contenidos como entradas, y al asignarles una categoría, en la página de categoría salen todas las entradas (posts) de esa categoría. Esto tiene ciertas ventajas, y es que localizar los contenidos en sencillo, los breadcums son automáticos (con páginas también), en el backend de WP puedes ver solo las entradas de la categoría que te interesa trabajar (en páginas, no) y puedes establecer relaciones de dependencia entre categorías (en páginas también).
Como inconveniente, las categorías son solo un agregador de artículos/entradas de esa categoría y no permiten meter contenido dentro, lo que te lleva a tener que modificar (a mano o con plugins) la forma en que WP las trata.
Pero vamos por partes.
Primeo las URLs
– ¿Has eliminado el ‘/category’ de la URL?
– Sí, con Yoast, ha sido rápido. – me responde Isa.
– Bien, ¿y cómo quedan las URLs si usas Categorías?
– Pues /nombre_categoría/entrada
– ¿Y si usarás páginas?
– Sería /nombre_pag_categoría/sub_pagina
– O sea que….
– O sea que cualquier solución es igual de buena a efectos de URL.
– Bien, pues una cosa menos que pensar – y veo cómo Isa se queda satisfecha, de momento con esta parte del problema.
Efectivamente, bien configurados los permalinks, el resultado en las URLs es idéntico de una manera o de otra.
El contenido
– Pero el problema es que he metido un Descrption potente en las categorías y tocando el tema lo muestro en el contenido, y debajo saco las entradas, como hacen automáticamente las Categories. – me dice mi joven Padawan SEO
– ¿Y cómo haces para enriquecer el contenido de la categoría?
– He metido HTML en el Description para ‘darle vidilla’ y meter algo más de texto y negritas, textos destacados, etc.
– Pero te queda pobre, ¿no? – ya sé la respuesta pero quiero que me lo explique ella.
– Si, la gestión es muy cómoda pero el contenido queda limitado y además he de hacerlo en HTML a picopala.
– ¿Y una página cómo lo harías?
– Ahí tengo libertad para meter lo que quiera en el contenido, imágenes, video, H1, H2 (se refiere a Títulos, pero en SEO nos referimos por su código HTML), pero no sé cómo mostrar luego las entradas de la categoría o páginas.
– Ahí puedes hacerlo de varias maneras. Por un lado, si te metes en programación, puedes llamar a la función que muestra las entradas en una categoría, exactamente igual que está en el PHP pero metido DENTRO de la página. Personalmente prefiero usar un plugin que me añada una llamada al script. Algo así como [category id=2] y de esa forma no he de crear una plantilla de página nueva, puedo insertarlo o no en la página que me dé la gana.
– Ah, eso es buena idea, lo probaré así.
– Hmmm… piénsalo bien. – no le doy tregua, piensa, piensa Isa, piensa…
No hay una solución única

Estructura TreeView
– Miguel, ¿no es mejor hacerlo así?
– Me da que no. Esto te obliga a tener las entradas como páginas, debajo de la página/categoría madre, pero la gestión de páginas es más sucia que la de Categories y, ¿cómo tiene que ser el SEO?
– El SEO tiene que ser elegante – les meto esa frase a fuego en cada clase.
– Eso es, un SEO no hace marranadas, así que la gestión por Categoríes es más sencilla y lógica. Lo que necesitas es meter la funcionalidad de contenido de las páginas DENTRO de una Category. ¿No?
– Si, eso, enriquecer lo que quiera una Category y que se parezca a una página.
– Hacerlo en el Description es…
– …un parche… sí – se queda pensando y sigue – …. y una marranada.
– Pero puedes ‘convertir’ una Category en algo más potente con una Custom Category (o un Custom Post), que hay un montón de plugins que ‘enriquecen’ un tipo de contenido para adaptarlo a tus necesidades.
– Aaaaahh… eso no lo había pensado.
– Bueno, puedes probarlo a ver si te gusta con un par de categorías y luego, para volver a pensarte lo de usar páginas siempre estas a tiempo.
– Ok… gracias…
– Gracias ¿Y?
– ¡Y te pondré un enlace!
¿Chimpum? No, la tercera vía…
Y después de eso me tomé un café más helado que el corazón de Elsa.

Page Tree View
Pero hay otra solución, no siempre es A o B, que depende del tipo de contenido con el que queremos trabajar. Pongamos que no es un ecommerce, sino un sitio que requiere contenido estructurado, pero no necesitas que al mostrar la página Madre salgan debajo TODAS las páginas hijas, como pasa con las Categories. Cojamos una web de viajes como ejemplo, no mil viajes, solo unas docenas de destinos, que organizamos por continente o país. Tras varios intentos de tener un Custom Category y probar varios plugins, recurrimos a Ibán López, un colega experto en desarrollo WP optimizado y que además odia los plugins… casi tanto como odia las plantillas de WP.
La conclusión que sacó es que todos los plugins que hay son una patata, y un plugin son problemas a patadas, así que la solución más lógica pasaba por hacerlo a manubrio, programando un tipo de contenedor enriquecido, a modo de Category. Así que el problema era: o espero a que Ibán me haga eso, y paro el proyecto, hasta que pueda cogerlo él (porque nadie más que Ibán va a meter mano en un proyecto mio de WordPress) o busco otra solución que pueda aplicar ya mismo.
Menos email y más teléfono
Como estábamos atascados, tiré de teléfono, que parece que a la gente ahora le duele llamar, y las conversaciones por Telegram (whatsapp es una castaña) se quedan muy cortas.
15 min. de llamada y encontramos la solución, aunque a regañadientes por parte de Ibán, porque se trataba de otro plugin. Pero nuestro problema era de gestión de mucho contenido con el sistema cochino que tiene WP de gestión de páginas. Es decir, podemos buscar una solución para el backend de WP, no necesariamente algo que consuma recursos en la parte pública, donde dejaremos que las páginas sigan siendo páginas.
Así que al final encontramos varios plugins que nos permiten tener una visión de árbol (tree view) de todas las páginas, en el entorno de trabajo de WP, anidándolas y plegando/desplegando los continentes y países, como un ‘acordion’, fácil y rápido de gestionar para cualquiera que tenga que meter contenidos ahí (SEO, redactores, etc.).
Chim pum… ahora sí
Esta solución es rápida, nos permite agrupar los contenidos, tener una estructura de árbol de los continentes, países y destinos, y hacerlo de una forma ‘elegante’, y esta es la tercera opción (aunque hay más, seguro) para tener contenido enriquecido en páginas intermedias dentro de la arquitectura de contenidos en sitios con unos cientos de páginas.
¿Tienes tú otra forma de hacerlo en un WP de este tipo y que sea rápido de implementar y sin tocar código?
Si el problema es que el contenido de la categoría quedaba feo o había que hacerlo sobre html es mucho mas sencillo lo siguiente:
1) empezar una página
2) rellenarla y dejarla tan bonica como uno quiere
3) verla en borrador
4) copia el código fuente del contenido
5) pegarlo en la ventanita fea de las categoríes / tags/ woocommercetags/ woocommercecategories
Y si la solución al final es un plugin, pues mejor usar el plugin para usar un WYSIWYG en la ventanuca del categories/tags/bueno, ya sabes como sigue.
Pero puede ser que no sea tan sencillo. Y te quiero igual 😀
Hombre, simple es, y si es para hacer 8 o 9 Paginas, puede valer, pero no es elegante cuando has de hacerlo con 70 (entre continentes y países), y si es multiidioma queda… poco elegante.
¡¡¡Sacrilegio!!! Aquelarre de plugins iba a hacer yo… Jajajajaja.
No hay que ser más papistas que el Papa. Y a veces te toca hacer cosas rápido y que sean efectivas… ¿para cuándo dices que lo tendré hecho a mano? ¿para Agosto? No me vale !!
También tienes la opción de meterle a cada categoría un sidebar con contenido personalizado. Si no es demasiado contenido no queda mal.
Más bien es tener una Category que se comporte como una Page, lo del Sidebar se queda corto, pero es una buena idea para otras cosa.
El problema sería similar, hay que hacer un Sidebar único para cada Cateogoría, así que trasladamos el problema de tener 40 Categories a tener 40 Sidebars….. no es sencillo.